El queratocono ocular es una enfermedad bastante habitual. Se trata una alteración ocular en la que se va produciendo un progresivo adelgazamiento en la zona paracentral de la córnea. Con este mal, la forma esférica que debe tener se transforma en cónica, lo que origina un astigmatismo irregular, provocando una distorsión en la calidad de las imágenes y una disminución continuada de la capacidad para ver.

Desde la clínica queratocono Miranza, se ofrece información de cuáles son los principales tratamientos para tratar esta que es la primera causa de trasplante ocular en pacientes con edades inferiores a los 30 años. Según el grado de evolución que la enfermedad haya alcanzado, se optará por un tratamiento u otro, teniendo siempre presente de que no existe una cura total de este mal, los tratamientos que se puedan proponer tienen como función frenar o ralentizar su evolución.

Tabla de contenidos

1.      Las lentillas o las gafas

Como norma general, la solución más aceptada cuando se aprecian los primeros síntomas del queratocono, y todavía no afecta la calidad de vida del paciente, son unas lentillas o gafas graduadas para detener su desarrollo.

2.      Las lentes semirrígidas

Este sistema para contrarrestar los efectos y la evolución del ataque que está sufriendo la córnea se utiliza cuando se está generando astigmatigmo irregular, lo que obliga al uso de soluciones para corregir la mala visión. La función de este tipo de lentes de contacto no es otra que la de corregir la curvatura de la córnea, aplanándola y devolviéndola a su posición correcta en cierta medida.

3.      Los anillos intraestromales o intracorneales

Este sistema es ya una intervención quirúrgica en la que se detiene la progresión de la enfermedad. Se trata de la instalación de unos segmentos semicirculares de material acrílico y de diferente longitud y grosor utilizados para reforzar la córnea. De este modo, se consigue frenar los defectos refractivos producidos por el quertocono, sobre todo el astigmatismo. Puede combinarse con el tratamiento de crosslinking corneal.

4.      El crosslinking corneal

Con el crosslinking corneal se procede a realizar un tratamiento en el que se aplica colirio de vitamina B12, es decir, riboflavina sobre la córnea para posteriormente someterla a radiaciones de luz ultravioleta. Es un proceso especialmente indicado para las primeras fases de la enfermedad, usándose, también, como complemento de los mencionados anillos intraestromales o intracorneales.

5.      El trasplante de córnea

Considerado como el último paso, la opción final a la que solo se accede si el deterioro visual es irreversible y la corrección del queratocono se hace imposible a través de otros procedimientos. En una queratoplastia se reemplaza parte de la córnea dañada con tejido de otra sana procedente de un donante. Con este tipo de trabajo quirúrgico el paciente podrá restaurar la vista, pero también disminuir el dolor que se siente con esta enfermedad y mejorar el aspecto de la propia córnea.

Causas del queratocono

Por último, conviene reconocer cuáles son los posibles orígenes de esta enfermedad que, por regla general, aparece en personas con antecedentes familiares o con enfermedades dermatológicas. No obstante, también puede estar producida por un rascado crónico de los ojos, traumatismos de diferente envergadura y persistentes en el ojo. Así mismo, también es posible que venga propiciado por una excesiva exposición a los rayos ultravioletas solares y estar asociado al síndrome de Ehlers – Danlos y al síndrome de Down.