El ovario es la gónoda que permite producir y secretar las hormonas sexuales y óvulos en las mujeres, colocados en los dos extremos del útero. Dentro de estos se encuentran los quistes ováricos, que consisten en un fluido que está almacenado o concentrado.
Existe una gran variedad de quistes, desde los llamados comunes y que están dentro de los ovarios de cualquier mujer hasta aquellos que pertenecen al síndrome de ovarios poliquísticos. Los primeros se denominan como funcionales pues son parte de todo un proceso de menstruación al que se enfrenta toda mujer.
Algunos se rompen a mitad del ciclo de menstruación aunque esto incurre en dolor, y están los quistes del cuerpo lúteo que generalmente se rompen hasta el final del periodo y pueden demorarse hasta dos o tres meses en desaparecer completamente.
Ahora bien, es necesario saber que están los quisten llamados patológicos, los cuales se derivan del síndrome de ovarios poliquísticos. Muchas veces no se sabe de su existencia pues no presentan síntomas muy notorios; sin embargo, para saber si hay si hay se puede hacer un examen pélvico.
Generalmente los quistes ováricos se forman durante el ciclo menstrual, si son funcionales y los quistes del síndrome poliquísticos pueden causar cáncer u otras enfermedades que vienen por consecuencia, desde algo tan sencillo como un fuerte dolor.
Cuando el óvulo se está desarrollando crece un folículo, esto durante el ciclo menstrual, y en la mayoría de los periodos se libera recibiendo el nombre de ovulación. Pero cuando este no se logra abrir y ser liberado el líquido que lo constituye permanece dentro y es así como se forma un quiste folicular, cuando es lúteo se presenta después de la liberación del ovulo.
Los quistes ováricos son muy comunes y disminuyen después de la menopausia, puesto que antes de dicha etapa son los años fértiles de una mujer y hay movimiento continuo del útero.
Entre los síntomas que se presentan están los fuertes dolores, los cuales se puede dar en el área pélvica, durante las relaciones sexuales, o durante el movimiento diario. También puede haber retraso de periodo de menstruación, hinchazón abdominal, nauseas, vómitos, etcétera.
La medicina ha ido teniendo repunte en la evolución y con ella la forma de detectar los quistes ováricos, por lo que se conoce como método de detección a la ecografía, un examen pélvico, tomografías computarizadas, el Doppler o estudios de flujo, resonancia magnética, y más.
Todo va a depender de los síntomas y del avance que tengas los quistes ováricos que se presenten, recuerda que son normales dependiendo del tipo del que se trate y algunos no requieren ni tratamiento pues desaparecen al corto tiempo.
Si son quistes que requieren tratamiento, los expertos en medicina seguramente te indicarán pastillas anticonceptivas por periodos determinados o si es necesario cirugías serás informada del porqué. Lo más importante es la prevención y el buen manejo de cualquier tipo de quiste para evitar procedimientos intensos o de gran riesgo.